viernes, 2 de octubre de 2015

Movimientos Literarios para 3°

Movimientos literarios 

Es necesario interpretar el movimiento literario que le corresponde  cada pareja. Analizando el contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía.

CLASICISMO:

Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.

MEDIEVAL:

Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV.Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances.
Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los NibelungosLa canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos.
En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.

RENACIMIENTO:

Quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que enunciaremos pero además una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre.
Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

BARROQUISMO:

Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo.
La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

NEOCLASICISMO:

Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.
Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

ROMANTICISMO:

Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo.
Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas; aunque también nos encontramos con poetas de la época del romanticismo tardío como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer.

REALISMO:

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social.
Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

MODERNISMO:

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.

VANGUARDISMO:

Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

POSVANGUARDISMO:

Movimiento de mediados del siglo XXInfluenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismovanguardista y busca volver a la realidad.
La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.

POSMODERNISMO:

Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte.
Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/
Consultado 30-septiembre-2015






Ideas principales unidas con nexos

NEXOS

Ideas principales del tema investigado "Acoso Escolar", unidas mediante el uso de los diferentes tipos de nexos; copulativos, disyuntivos, adversativos, distributivos y explicativos.

Actividad realizada por la alumna Daniela Patricia Morales de la Cruz de 2°B

Bloque I
Ámbito de estudio
Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Ficha Bibliográfica de Fuente Electrónica, elaborada por la alumna Guadalupe Romero Juárez de 2°B


Contiene: dirección de la página consultada y la fecha de consulta

Bloque I
Ámbito de Estudio
Práctica Social del lenguaje: Analizar y compara información sobre un tema para escribir artículos.

Ficha Bibliográfica de Fuente Impresa

Ficha Bibliográfica de Fuente Impresa, elaborada por la alumna Guadalupe Romero Juárez de 2°B


Contiene: Nombre completo del texto consultado, en este caso por ser una Ley

Bloque I
Ámbito de Estudio
Práctica Social del lenguaje: Analizar y compara información sobre un tema para escribir artículos.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Cuadro Comparativo sobre el Acoso Escolar

Cuadro comparativo 
Realizado por la alumna Danna Isabella Lima Cervantes de 2°B.



Cuadro comparativo de la información presentada en las diferentes fuentes de información.
Bloque I
Ámbito de Estudio

Práctica Social del lenguaje: Analizar y compara información sobre un tema para escribir artículos.

Ficha de Ideas Principales de Fuente VIVA

Ficha de Ideas Principales de Fuente Viva, realizada por la alumna Nancy Méndez Bache de 2° L



Ficha de Ideas Principales, Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado .
Bloque I
Ámbito de Estudio
Práctica Social del lenguaje: Analizar y compara información sobre un tema para escribir artículos.

Ficha Bibliográfica Fuente VIVA


Ficha Bibliográfica de Fuente Viva realizada por la alumna Nancy Méndez Bache de 2° L




Ficha Bibliográfica que recupera información sobre la fuente consultada.
Bloque I
Ámbito de Estudio
Práctica Social del lenguaje: Analizar y compara información sobre un tema para escribir artículos.

Links sobre el Acoso Escolar


Chicos:

Aquí les dejo algunos links de páginas confiables donde podrán investigar lo necesario sobre Acoso Escolar. Recuerden que a algunos les corresponde buscar las tres fuentes de información: Impresas, vivas y electrónicas, pues aquí están algunas opciones electrónicas:

http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Inicio

http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/La_violencia_escolar

http://acosoescolar.sep.gob.mx/

http://www.acosoescolar.com/

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

Cualquier duda pueden preguntar...SUERTE

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ley 303 Contra el Acoso Escolar para el Estado de Veracruz

L E Y NÚMERO 303 

CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 

TÍTULO PRIMERO 

Disposiciones Generales 

CAPÍTULO I 

Disposiciones Generales 


Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

 I. Acoso escolar: El uso intenso o repetido por uno o más estudiantes de expresiones escritas, verbales o visuales, realizadas por cualquier medio, o un acto físico, gesto, o cualquier combinación de ellos, dirigidos en contra de otro estudiante, con el propósito de: a) Causarle daño físico o emocional, o daños a su propiedad; b) Colocarlo en una situación de temor razonable de daños a su persona, dignidad o propiedad; c) Generarle un ambiente hostil dentro de la escuela; d) Violarle sus derechos en la escuela; y e) Alterar material y sustancialmente el proceso educativo, así como el funcionamiento pacífico y ordenado de una escuela. 

II. Represalias: Respuesta de castigo, venganza o amenaza en contra de quien reporte casos de acoso escolar, proporcione información durante una investigación, o sea testigo o poseedor de información fiable en algún caso de acoso escolar; 

III. Ambiente hostil: Situación en la que el acoso escolar altera las condiciones de la educación de los estudiantes y crea un ambiente escolar abusivo; 

IV. Autor: El alumno que planee, ejecute o participe en el acoso escolar, o en represalias; 

V. Víctima: El alumno contra quien el acoso escolar o las represalias han sido perpetrados; 

VI. Cómplice: El alumno que, sin ser autor, coopere en la ejecución del acoso escolar o en las represalias, mediante actos u omisiones anteriores, simultáneos o posteriores al hecho; 

 VII. Escuela: El inmueble en que presta sus servicios una institución educativa pública o privada; 

VIII. Personal escolar: El que sostenga una relación laboral con la institución educativa, que incluye enunciativamente al de carácter directivo, docente, de supervisión, administrativo, de enfermería, cafetería y conserjería;
TÍTULO SEGUNDO
DE LA POLÍTICA ESTATAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
CAPÍTULO I
DE LA PROHIBICIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Artículo 11. Se prohíbe el acoso escolar, las medidas disciplinarias emitidas por la Secretaría serán aplicables a los alumnos que incurran en alguna conducta contraria a la convivencia escolar en los términos de esta Ley, del Plan de Prevención del Acoso Escolar y del Plan de Intervención en casos de Acoso Escolar, que al efecto emita la autoridad educativa estatal, siempre que dicha conducta ocurra en cualquiera de los supuestos siguientes:

I. Mientras permanezcan en escuelas públicas y privadas del Estado durante los horarios escolares, en actividades patrocinadas o relacionadas con la escuela, funciones o programas, dentro o fuera de la escuela;

II. Mientras permanezcan en estacionamientos, paradas de autobuses escolares, en los autobuses escolares, vehículos privados, alquilados o utilizados por la escuela; o

III. A través del uso de la tecnología o de dispositivos electrónicos. Se prohíben también las represalias en contra de quien reporte casos de acoso escolar, en contra de quien proporcione información durante una investigación, o de quien sea testigo o poseedor de información fiable en algún caso de acoso escolar.

CAPÍTULO II
DE LAS MODALIDADES DEL ACOSO ESCOLAR

Artículo 12. El acoso escolar puede presentarse en las modalidades siguientes:

I. Físico: Cuando hay una agresión o daño físico a un estudiante, o a su propiedad;

 II. Verbal: Cuando hay un daño emocional a un estudiante mediante insultos, menosprecio y burlas en público o privado;

III. Psicológico: Cuando existe persecución, sometimiento, tiranía, intimidación, hostigamiento, chantaje, manipulación o amenaza contra un estudiante, incluidas las gesticulaciones y obscenidades mediante señas, miradas o expresiones corporales que lastimen su dignidad y autoestima;

IV. Cibernético: El que se realiza mediante el uso de cualquier medio electrónico como internet, páginas web, redes sociales, blogs, correos electrónicos, mensajes, imágenes o videos por teléfono celular, computadoras, videograbaciones u otras tecnologías digitales;

V. Sexual: Toda aquella discriminación y violencia contra otro alumno relacionada con su sexualidad, así como el envío de mensajes, imágenes o videos con contenidos eróticos o pornográficos por medio de tecnologías digitales que denoten obscenidad, tocamientos, hostigamiento, acoso o abuso de orden sexual; y

VI. Exclusión social: Cuando el estudiante víctima es notoriamente excluido y aislado, o amenazado con serlo, de la convivencia escolar por razones de discriminación de cualquier tipo.

Artículo 13. Para que exista acoso escolar se requiere que se presente alguna de las siguientes condiciones:

I. Se trate de una acción agresiva e intencional;

II. Se produzca la agresión dada por un mismo victimario aunque se trate de distintas víctimas; para el caso del acoso previsto en las fracciones IV y V del artículo que antecede, así como cuando se trate del maltrato físico manifestado mediante golpes o lesiones, bastará con que se presenten una sola vez para que se tenga como presumible el acoso; y

III. Provoque en la víctima daño emocional o físico.

TÍTULO CUARTO

DE LA VIGILANCIA Y SANCIONES

CAPÍTULO I

DE LAS SANCIONES PARA LOS AUTORES Y CÓMPLICES

Artículo 44. Las sanciones o medidas disciplinarias para los autores, cómplices de acoso escolar o represalias en las modalidades establecidas en esta Ley serán las siguientes:

I. Amonestación privada: Advertencia verbal y mediante un reporte escrito de manera preventiva que se hace al autor o cómplice sobre las consecuencias de su conducta, y de las medidas aplicables frente a una futura reincidencia;

II. Tratamiento: Obligación del autor o cómplice a dar cumplimiento a la medida correctiva a que haya lugar;

III. Suspensión de clases: Cese temporal de asistencia a clases, acompañada de las tareas que, de acuerdo al programa de estudio vigente, deba realizar durante el tiempo que determine el Director escolar; y

IV. Transferencia a otra escuela: Baja definitiva de la escuela donde se encuentre el autor o cómplice, cuando hayan sido agotadas las sanciones anteriores y exista reincidencia en su conducta. Se canalizará al Sistema Educativo para su reubicación.

Artículo 45. Los directores escolares o su designado serán los responsables de aplicar, previa investigación, la sanción correspondiente.

Artículo 46. Cuando la gravedad de la conducta de acoso escolar tenga consecuencias penales se procederá conforme al Plan de Intervención, dando parte a la autoridad competente.

CAPÍTULO II

DE LAS SANCIONES PARA EL PERSONAL ESCOLAR

Artículo 47. El personal escolar se hará acreedor a una sanción cuando:

I. Tolere o consienta el acoso escolar o represalias;

II. No tome las medidas para prevenir e intervenir en los casos de acoso escolar o represalias;

III. Tolere o consienta por parte de personal directivo de un centro educativo, que maestros o personal de apoyo realicen conductas de acoso o violencia en contra de los escolares por cualquier medio;

IV. Oculte a los padres o tutores de los autores, cómplices o víctimas, los casos de acoso escolar o represalias;

V. Oculte a los padres o tutores de los autores, cómplices o víctimas, los casos de acoso escolar o represalias, en que hubiesen incurrido sus hijos o tutelados;

VI. Proporcione información falsa u oculte información a las autoridades competentes, sobre hechos de violaciones a esta Ley;

VII. Cometa otra acción u omisión contrarias a este ordenamiento; 

Inicio de Bloque I 2° Estudio

DATOS GENERALES:
ESCUELA: ESC. SEC. GRAL.
GRAL. HERIBERTO JARA CORONA
ASIGNATURA:
ESPAÑOL 2
GRUPO:

NOMBRE DE LA PROFESOR (A):
ANALIZ RAMÍREZ PÉREZ
FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO 1:

SESIONES:                     
                        

Bloque: I
Ámbito: ESTUDIO

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos.
TIPO DE TEXTO: Expositivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Las cuatro competencias comunicativas
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
1.    Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.
2.    Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.
3.    Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Comprensión e interpretación
1.   Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes.
2.   Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información.

Búsqueda y manejo de información
1.   Integración de la información de diversas fuentes en la redacción de un texto propio.
2.   Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.
3.   Estrategias para argumentar opiniones.
1.  Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información acerca de un tema.

2.  Información recopilada en diversas fuentes.

3.  Cuadro comparativo de la información presentada en las diferentes fuentes de información.

4.  Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado.

5.  Fichas bibliográficas que recuperan los datos de los textos de consulta.

6.  Borradores de un artículo que cumpla con las características propias del texto.
                                                                               
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Propiedades y tipos de textos
1. Características y función de las referencias bibliográficas.
2. Características y función de las revistas temáticas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
1. Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos
1.   Recursos empleados para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplos, repeticiones, explicaciones y comentarios, citas).
2.   Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros).

7. Planificación de la organización de una revista.



PRODUCTO FINAL:
Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que se publicarán.

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES *
Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos
Indicadores
Puntaje
1. ¿Elige un tema de otra asignatura?

2. ¿Busca información sobre el tema?

3. ¿Selecciona y lee textos pertinentes al tema?

4. ¿Escribe, revisa y corrige un texto sobre el tema investigado?

5. ¿Expone el tema ante el grupo?

RESULTADO

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS **

revista temática que contenga los artículos de los alumnos para su publicación.
Indicadores
PUNTAJE
1. ¿Presenta los temas?

2. ¿Organiza el contenido en apartados que inician con ideas principales?

3. ¿Hace referencias a fuentes consultadas?

4. ¿Emplea vocabulario técnico necesario?

5. ¿Cuida la presentación, puntuación y ortografía?

RESULTADO